Skip to content

El Club Historia

La Historia del Club Voleibol Sant Pere i Sant Pau

A finales de los años 70, el Colegio Público de San Pedro y San Pablo era un hervidero de actividades. La Asociación de Padres de Alumnos organizaba múltiples iniciativas extraescolares, en las que prácticamente todo el alumnado participaba. Como hoy, el deporte reunía a la mayor parte de los jóvenes.

Dentro de este movimiento, D. Alfonso Periáñez, un salmantino de raíces y tarraconense de adopción, lideraba la asociación con un equipo de colaboradores comprometidos. Fue en este contexto que D. José Ángel González «Pepe» tomó las riendas de la sección de voleibol, un deporte casi desconocido en el barrio en aquella época. Sin embargo, pronto comenzó a destacar entre las demás disciplinas. Más allá de los logros deportivos, lo que realmente diferenciaba al voleibol era la fidelidad de sus jugadores, quienes continuaban año tras año.

Pero, ¿qué tenía este deporte que lograba enganchar tanto a sus practicantes? ¿Era la constancia y el saber hacer del entrenador? ¿La velocidad con la que llegaban los éxitos? ¿O quizás el ambiente de compañerismo que convertía a los compañeros de equipo en amigos inseparables?

El Nacimiento de un Club

El primer gran logro llegó en 1982, cuando el equipo infantil se coronó subcampeón escolar de Cataluña. A medida que los jugadores crecían, el ámbito escolar se quedaba corto para sus ambiciones. Así, en diciembre de 1982, nació el Club Voleibol San Pedro y San Pablo, impulsado desde la misma Asociación de Padres de Alumnos.

Los primeros encuentros se disputaban en la escuela, pero el crecimiento del club y sus ascensos requerían una instalación cubierta. Mientras el equipo seguía entrenando de 22:00 a 00:00 en las pistas del colegio, jugaban como locales en el Casal del Morell y, posteriormente, en el Nuevo Polideportivo de Campo Claro.

Con el aumento progresivo de participantes, se logró que, bajo la gestión del alcalde Recasens, se proyectara un pabellón en el barrio. Finalmente, en 1990, el alcalde Nadal inauguró la instalación, lo que marcó un punto de inflexión en la historia del club. Se produjo un salto cualitativo y cuantitativo: se formaron múltiples equipos en categorías masculinas y femeninas e incluso se creó la sección de baloncesto.

Ascenso Imparable

En 1991, el club alcanzó la 1ª División Catalana y, en 1992, la 1ª División Nacional. En 1996 llegó a la División de Honor, el máximo nivel del voleibol en España. Un año más tarde, en 1997, se proclamó campeón de España juvenil y en el 2000 compitió en Europa, convirtiéndose en el único club tarraconense en disputar una competición europea, un hito difícil de igualar por otro equipo de barrio en toda Cataluña.

Durante la década siguiente, el club se codeó con los mejores equipos nacionales en la Superliga, con un equipo júnior en 1ª División. Sin embargo, la crisis económica obligó a renunciar a la alta competición y regresar a la 1ª División Catalana en la temporada 2010/2011. Fue una etapa de recortes y sacrificios, con un único objetivo: saldar la deuda y reconstruir el club.

Presente y Futuro

A pesar de las dificultades, el club ha sabido reinventarse. ¡La temporada 2024-2025 está que arde en el Club Voleibol Sant Pere i Sant Pau! Con 28 equipos en total, el club tiene 13 en competición catalana, 9 en la comarcal, ¡y hasta en iniciación! Sin olvidarnos de su retorno triunfal a la Superliga, donde siguen dando guerra, después de conseguir el ascenso la temporada pasada i proclamarse campeones de la Superliga 2. El Sènior Femení en Primera Catalana brilla con luz propia, demostrando el gran nivel del grupo, classificadas para el grupo de promoción. A pesar de todo, el club ha sabido adaptarse y seguir adelante, con una cantera llena de talento que promete dar mucho de qué hablar. 

Además, el club gracias al programa escolar «Voleibol a la Carta», más de 17 escuelas y 7 institutos  pueden forman parte de esta gran familia y aprender este gran deporte junto a nuestro cuerpo técnico. 

Nuestra Esencia

¿Qué nos mantiene en pie? Nuestras raíces, nuestra herencia: 14 años en la élite del voleibol nacional, participación en competiciones europeas, 21 campeonatos de Cataluña, 3 de España, una Copa FEV, una Copa Príncipe y una cantera inagotable.

En este barrio siempre soñamos a lo grande, marcando un rècord de equipos del club además de simpatizantes y socios que se suman a formar parte de esta grande família. 

¡Y COMO DECIMOS NOSOTROS…. SEGUIMOS ILUSIONANDO! #DESDE1982 #BATEGUEMJUNTS 

Trayectoria

1er éxito escolar. Campeones de Catalunya Infantil Masculino.
1980
Acta de Constitución del Club Voleibol St. Pere i St. Pau.
1982
Ascenso a 3ª División Catalana.
1985
Ascenso a 2ª División Catalana.
El Equipo femenino se fusiona con el C. V. Altafulla.
1986
Aumento de la base.
1987
Puesta en marcha del Campus de Voleibol y las escuelas de Voleibol.
1988
Creación de la Mascota y el primer escudo del Club.
Creación de la Sección de Baloncesto.
1989
Inauguración del Pabellón Municipal de St. Pere i St. Pau.
1990
Ascenso a 1ª División Catalana categoría masculina.
1991
Ascenso a 2ª División Catalana categoría femenina. Fusión con Reus Ploms.
Organización Fase de Ascenso a 1ª División Nacional
Ascenso a 1ª División Nacional.
X Aniversario del Club.
Debut de los primeros extranjeros: Los letones Ilmar Naglis y Oleg Guvarev
1992
Noche del Deporte. Mejor equipo Tarraconense (1ª vez).
1993
Cadete Masculino. Campeón de Catalunya.
1994
Cadete Masculino. Campeón de Catalunya, Bi-campeones.
Juvenil Masculino. Campeón de la Liga Catalana.
Senior Femenino. Ascenso a 1ª División Catalana
Juvenil Femenino. Campeón Territorial.
Cadete Femenino. Campeón Territorial.
1995
Campeones de 1ª División Nacional.
Campeones de Liga Catalana de División de Honor.
Ascenso a la División de Honor.
Noche del Deporte. Mejor equipo Tarraconense. (2ª Vez).
Gala Federación Catalana.
Mejor Club Catalán, se le concede la insignia de plata a Alfonso Periáñez.
1996
Organización de la Fase Final del Campeonato de España Juvenil Masculino.
Campeones de España Juvenil.
Mejor jugador: Gustavo Saucedo.
XV Aniversario del Club.
Gala Federación Catalana. Mejor Club Catalán (2ª vez).
Mejor Jugador Catalán: Àlex Vadnov.
Mejor Entrenador: José Ángel González Rioja "Pepe".
Equipo Cadete Femenino Campeón de Catalunya.
1997
Copa S.M. El Rey. Campeones de Fase Sector (G. Canaria). Acceso a semifinales.
Recepción Ayuntamiento de Tarragona al equipo Cadete Femenino Bi-Campeón de Catalunya.
1998
Copa S.M. El Rey. Por 2º año Semifinalistas.
Recepción con SSMM Los Reyes de España.
1999
Equipo Junior. Subcampeón de Catalunyaa. Juega la Fase Final de Ascenso a 1ª Nacional.
Equipo Junior. Campeón de la Fase. Ascenso a 1ª División Nacional.
Por primera vez clasificados para el Play-off título de la Liga de División de Honor.
4º clasificado por primera vez un equipo de Tarragona se clasifica para jugar competición europea.
Gran Gala del Deporte del Siglo XX Premiado como Mejor Club; Mejor Directivo, Alfonso Periáñez; Mejor jugador: Àlex Aguiló.
El Mayor reto del Club: organización de la 2ª fase de la copa confederación Europea de Voleibol.
2000
Gala del Deporte Tarraconense: Mejor Labor Deportiva; Mejor Directivo, Alfonso Periañez; Mejor Entrenador: Vladimir Bogoevski; Mejor Jugador: Alfonso Periáñez Jr.
2001
Descenso en la Liga FEV.
Campeonato de Catalunya Cadete Masculino. "Promoción" Campeones.
Liga Catalana de Div. de Honor. campeones.
Alfonso Periáñez es galardonado por el Ayuntamiento de Tarragona con el Diploma de Servicio Distinguidos.
2002
Ascenso a la Superliga Masculina.
Campeones de la Liga Catalana de División de Honor.
Subcampeones del Campeonato de Cataluña juvenil masculino.
2003
Clasificación play-off para el título.
Clasificación para la Copa del Rey.
2004
Campeones de España juvenil por segunda vez.
2005
Descenso a la Liga FEV.
2006
Campeones de la I Copa FEV.
El Club Gimnàstic de Tarragona homenajea al equipo por el título.
Ascenso a la Superliga de Voleibol Masculina como invictos.
Campeones de la Liga FEV.
Blas Ortega se convierte en el mejor técnico catalán del año.
El cadete masculino se convierte en campeón de la Copa Primavera.
El juvenil masculino queda 3º en el Campeonato de Cataluña.
Celebración del XXV aniversario.
2007
Campeones de la Liga Catalana de División de Honor.
Subcampeones de Cataluña de Cataluña juvenil.
Campeones de Tarragona cadete femenino.
2008
Campeones de la Liga Catalana de División de Honor.
Quintos clasificados de la Superliga. Clasificados para jugar competición Europea.
2009
Terceros clasificados de la Superliga. Clasificados para jugar competición Europea.
El equipo B queda campeón de la 1a División Catalana y de la Fase de Ascenso a 1a Nacional.
2010
Campeones de la Copa Cataluña.
Séptimos clasificados de la Superliga.
El equipo B queda campeón de la 1a División Catalana y de la Fase de Ascenso a 1a Nacional.
Descenso de la Superliga 1 a 1a Catalana por motivos económicos.
2011
Campeones de la 1a División Catalana.
Organización de la Fase de Ascenso a 1a Nacional.
Campeones de la Fase de Ascenso a 1a Nacional.
2012
Campeones de la 1a División Nacional.
Organización de la Fase de Ascenso a Superliga 2.
Subcampeones de la Fase de Ascenso a Superliga 2.
Ascenso a Superliga.
2013
Participación en 1a División Nacional por motivos económicos.
Quintos clasificados en 1a División Nacional.
Descenso de categoría por motivos económicos.
2014
Campeones de 1a División Catalana.
Ascenso a 1a División Nacional.
2015
Campeones de 1a División Nacional (Grupo B).
Ascenso a la Superliga 2 (2a División Nacional)
2016
Campeones de la Copa Príncipe.
Subcampeones de la Superliga 2.
Ascenso a la Superliga Masculina (1a División Nacional).
Juvenil masculino campeón de Cataluña.
Juvenil masculino campeón de España (por 3a vez).
Juvenil femenino asciende a 1a División Catalana.
Cadete femenino asciende a 1a División Catalana.
2017
Juvenil masculino subcampeón de Cataluña.
Cadete masculino campeón de Cataluña y participación en el campeonato de España.
Senior femenino subcampeón de Cataluña y ascenso a 2a División.
Infantil femenino subcampeón y ascenso a 2a División.
2018
Senior masculino tercer puesto en Superliga 2.
Finalista en la Copa Príncipe.
Campeón de la Superliga Catalana.
Juvenil masculino Campeón de Cataluña.
Juvenil masculino subcampeón de España.
Junior masculino asciende a 1a División de Cataluña.
Senior femenino asciende a 1º División de Cataluña.
2019